La revelación del agua o la fatalidad superada. Margarita Aguilar Urbán

Spread the love

La revelación del agua o la fatalidad superada

 

 

Por Margarita Aguilar Urbán

 

 

“La pena del agua es infinita”, escribió Gaston Bachelard en su libro El agua y los sueños (Fondo de Cultura Económica, 1978), refiriéndose a la transitoriedad del líquido cuyo destino es fluir, correr y, por tanto, morir a cada minuto. Este elemento material omnipresente ocupa un lugar preponderante en el imaginario universal, desde los relatos mitológicos hasta su representación en las artes visuales. En su análisis, Bachelard describe el agua a partir de imágenes aportadas por la poesía y muestra que estas son más intensas y convincentes cuando logran comunicar esa materialidad irracional que no tiene nada que ver con la ornamentación perseguida por algunos creadores.

Ligo esta reflexión con la escritura de Martha Estela Torres Torres en su novela La revelación del agua (Ediciones Morgana, 2022), donde narra la inundación ocurrida en Parral Chihuahua el 30 y 31 de agosto de 2008. La autora parralense ha escrito cuatro novelas y esta, la más reciente, es una recuperación de imágenes que “como perlas luminosas en el collar de su memoria” (p. 48) surgieron para dar fe de un acontecimiento que marcó a una comunidad. Es decir, se trata de una obra que recupera la memoria colectiva.

Las escenas de la catástrofe, contadas desde diferentes enfoques, como en un caleidoscopio, nos hablan del enfrentamiento a la adversidad descrito en el capítulo “El agua violenta” del mencionado libro del filósofo francés. Es la lucha entre la voluntad férrea del hombre y las fuerzas naturales, la esperanza de la fatalidad superada, la supervivencia que eleva la frágil condición humana.

Además, la presencia del agua tiene otras connotaciones en cada una de las partes en que la autora dividió la novela: Maty, Inundación y Recuperación. La estructura marca con claridad tres periodos en la historia de Matilde, la heroína, ejemplo de supervivencia en los más difíciles trances.

La primera parte abarca la infancia, juventud y crisis que vive la protagonista por la traición del ser amado; la religiosidad y el cobijo familiar le devolverán la fuerza para conservar su vida tras un intento de suicido. Los episodios describen los recovecos de la vida provinciana donde se idealiza la sencillez y buena voluntad de los habitantes de la hacienda de Rosetillas, en contraste con los intereses de la población de Parral, urbe incipiente donde empieza a instalarse la modernidad.

En esta sección, es interesante identificar la presentación del agua clara y primaveral, descrita por Bachelard, representada por la noria de juguete que construye la niña Maty. Desde esta perspectiva, se asocia al candor de la infancia, y al origen de la vida. Es maternal y creadora: “El agua reproduce la energía del universo y aviva el espíritu de los hombres”, piensa Matilde en un pasaje, prefiriendo el agua corriente de una fuente a la estancada de una alberca. “El agua es como la vida, hay que activarla, donarla, compartirla, apostarla, en una palabra, transformarla en pasión” (p. 118).  De la misma manera, en los episodios de dolor, el relato subraya la función purificadora del fluido de las lágrimas y del agua sagrada, la sangre divina de Cristo. La madre de Matilde eleva una plegaria: “te pido una gota de tu purísima sangre, pues solo ella tiene la virtud infinita para purificar y sanar mi alma y todas mis heridas” (p. 159).

La segunda parte de la novela, “Inundación”, contiene los episodios más intensos que nos llevan a la percepción de la muerte como un viaje donde el agua es el vehículo.  Bachelard denomina a esta travesía imaginaria “el complejo de Caronte”.  Y lo explica de esta manera: “La imaginación profunda, la imaginación material quiere que el agua participe en la muerte; necesita del agua para que la muerte conserve su sentido de viaje” (Bachelard, 1993, p. 118).

La autora parte de una investigación minuciosa de los hechos ocurridos en los días del cataclismo y subsecuentes; con gran eficacia, logra comunicar el horror del desastre utilizando diferentes puntos de vista y estilos de oralidad. En esta sección, la fuerza del relato colectivo hace que el acontecimiento involucre a todas las capas sociales. Como lectores descubrimos que nos encontramos en igualdad de condiciones ante los embates de la naturaleza y de que en las situaciones límite conviven por igual la tragedia y el milagro.

Martha Estela crea episodios escabrosos, esperpénticos: la fuerza del agua desentierra los cuerpos del panteón municipal y los vemos arrastrándose en pedazos por el pueblo; un anciano indigente, profeta callejero muere sin terminar su sermón sobre el advenimiento del fin del mundo tras urgir a sus escuchas para que dejen el camino del pecado; asistimos también a una escena prometeica donde los buitres hacen un festín con los despojos humanos.

Por otro lado, los diálogos de personajes anónimos dan frescura a la narración, captan una pretendida ingenuidad que, a ratos, se adivina maliciosa y burlona; son humorísticos y mordaces, pero también desesperados ante el desamparo y la injusticia; delatan la corrupción de las autoridades al igual que reconocen las acciones nobles de quienes se solidarizan con la gente.

Por último, la tercera parte habla de los caminos para enfrentar las pérdidas. La casa de Matilde, totalmente destruida en la inundación, es el símbolo de la reconstrucción que empieza con el alivio del alma y luego pasa a la materialización de la esperanza. La resiliencia, la confianza, la amistad, el trabajo son valores que llegan a edificar el hogar, el refugio natural para recorrer en paz el camino de la vida, aprovechando cada instante, con la conciencia de que llegará el momento de cruzar el río de la muerte.

La revelación del agua termina con una nueva amenaza de lluvia torrencial, sugiriendo que cada nueva lucha fortalece la voluntad humana. Y refiriéndose a Matilde, el narrador apunta: “Angustiada, no puede ver bien, pero avanza enfrentando la fuerza del vendaval. El viento la empuja como la vida, como el tiempo, como el destino”. (p. 370).

 

Torres Torres, Martha Estela: La revelación del agua. Ediciones Morgana, México, 2022.

 

 

 

Margarita Aguilar Urbán es investigadora de arte, poeta y profesora de literatura. Escribió los poemarios Como estación de tren (1988), Algodón en el corazón (poesía infantil, 2012) y Testudina descubre el horizonte (2021).  Ha sido incluida en los volúmenes Voces de tierra (1994), Campos ignotos (1998) y Taller Literario Pablo Ochoa (2009). Como investigadora, escribe artículos para revistas académicas. Recopiló las memorias del artista tarahumara Erasmo Palma en el libro Donde cantan los pájaros chuyacos (1992, reedición 2015, traducción al rarámuri 2018). Su obra Aurora Reyes. Alma de montaña, editada por el Instituto Chihuahuense de la Cultura, fue considerada el mejor libro del 2011 por el suplemento Día siete de El Universal y por la página de crítica literaria Salón de Letras.

Deja un comentario